
FUNDACION DE DERECHOS HUMANOS ARGENTINA
EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS: EL IDIOMA DE LA DIGNIDAD
PROMOVEMOS LA CONCIENCIACION Y PREVENCION DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS



GALERIA
CONCIENCIACIÓN SOBRE DERECHOS HUMANOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.



























PRESENTANDO NUESTRO LOGO
FUNDACIÓN DERECHOS HUMANOS ARGENTINA
EL LOGO DE NUESTRA FUNDACIÓN ES MUCHO MÁS QUE UNA IMAGEN: ES EL EMBLEMA DE UNA CAUSA URGENTE, PROFUNDA Y HUMANITARIA. REPRESENTA EL COMPROMISO ACTIVO CON LA PROTECCIÓN, EL APOYO, LA CONTENCIÓN Y LA DEFENSA DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN NUESTRO PAÍS.
CADA ELEMENTO VISUAL DEL LOGO FUE CONCEBIDO PARA REFLEJAR LOS VALORES QUE NOS MOVILIZAN:
• LA FIGURA CENTRAL SIMBOLIZA A LA PERSONA COMO SUJETO DE DERECHOS INVIOLABLES.
• LAS FORMAS ENVOLVENTES REPRESENTAN EL AMPARO, LA CONTENCIÓN Y LA ACCIÓN SOLIDARIA.
• LOS COLORES EVOCAN JUSTICIA, MEMORIA, DIGNIDAD Y RESISTENCIA.
NUESTRA FUNDACIÓN NO SOLO ACOMPAÑA A LAS VÍCTIMAS, SINO QUE TAMBIÉN IMPULSA EL CAMBIO LEGISLATIVO. PROPONEMOS Y EXIGIMOS QUE EL ESTADO ARGENTINO REGULE EL USO DE ENERGÍAS DIRIGIDAS A DISTANCIA, TANTO DE ORIGEN CONOCIDO COMO DESCONOCIDO, CUANDO SEAN UTILIZADAS CON FINES DELICTIVOS, DE ACOSO, VIOLENCIA O TORTURA. ESTAS FORMAS DE ENERGÍAS EMERGENTES NO PUEDEN QUEDAR FUERA DEL MARCO LEGAL NI DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.
ESTE LOGO ES, ENTONCES, UN LLAMADO A LA CONCIENCIA COLECTIVA. UNA SEÑAL DE QUE ESTAMOS PRESENTES, ATENTOS Y DECIDIDOS A DEFENDER A CADA PERSONA QUE SUFRE VULNERACIONES INVISIBLES, SILENCIADAS O IGNORADAS.
FUNDACIÓN DE DERECHOS HUMANOS ARGENTINA
POR LA VERDAD, LA JUSTICIA Y LA DIGNIDAD DE TODOS.
SERVICIOS
ESTABLECEMOS ALIANZAS CON ONG Y MOVIMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS QUE TRABAJAN PARA DEFENDER Y PROMOVER LA DIGNIDAD HUMANA Y LOGRAR SU DIFUSIÓN EN MÚLTIPLES FRENTES
CONCIENCIACIÓN
EDUCAMOS SOBRE EL IMPACTO DE LAS ENERGÍAS DIRIGIDAS Y EL ACOSO A DISTANCIA.
PREVENCIÓN
OFRECEMOS RECURSOS Y APOYO PARA COMBATIR LA VIOLENCIA Y TORTURA EN TODAS SUS FORMAS




NUESTRA PROPUESTA LATINOAMERICANA
PROMOVER UNA POSTURA UNIFICADA EN TODO AMÉRICA EN DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES CUALQUIERA SEA LA MODALIDAD O MEDIO EMPLEADO PARA LOGRAR LA VULNERACIÓN DE LOS MISMOS.
FUNDACIÓN DERECHOS HUMANOS ARGENTINA
CARTA DE UNIDAD: PROF. JAVIER DADAN - ARGENTINA-
SOLICITAMOS RESPETUOSAMENTE A TODOS LOS MIEMBROS Y REPRESENTANTES DE PAÍSES LOGREMOS UNIDAD EN NUESTRO OBJETIVO, QUE ES CONSTRUIR VÍNCULOS SÓLIDOS CON COMUNIDADES Y SOCIOS EN NORTEAMÉRICA, SUDAMÉRICA, (LATINOAMÉRICA), CENTROAMÉRICA, EUROPA, ASIA, ÁFRICA, AUSTRALIA/OCEANÍA.
QUE COLABOREN EN LA MOVILIZACIÓN DE MÁS PERSONAS —PERSONAS REALES— CUYA PRESENCIA Y VOZ SON VITALES PARA FORTALECER LA LEGITIMIDAD, LA BASE PROBATORIA Y LA FUERZA ÉTICA DE NUESTRA ACCIÓN COLECTIVA.
SU PARTICIPACIÓN ES ESENCIAL PARA PROMOVER UNA POSTURA UNIFICADA EN DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, SEA CUAL SEA LA MODALIDAD EMPLEADA PARA LOGRAR LA VULNERACIÓN DE LOS MISMOS , NO IMPORTA EL ORIGEN SINO EL HECHO CONSUMADO EN SI MISMO .
ADEMAS QUEREMOS LA DESAPARICIÓN POR COMPLETO, DE TODO TIPO DE ORGANIZACIONES O GRUPOS CRIMINALES”, QUE ESTÉN OPERANDO HOY EN DÍA , EN FORMA LOCAL EN CADA UNO DE NUESTROS PAÍSES , Y/O COORDINADA CON NEXOS INTERNACIONALES , EN LOS PAÍSES MIEMBROS. (COMO ARGENTINA, BRASIL, COLOMBIA, EE.UU, PUERTO RICO, ECUADOR ,CHILE, EL SALVADOR, PARAGUAY, URUGUAY,) Y SUMAR A TODOS LOS PAÍSES DE AMÉRICA EN NUESTRA TAREA UNIFICADA.
DONDE LA TRANSPARENCIA, EN “TODO, Y CON TODOS”, INCLUSO NUESTROS FUNCIONARIOS DE GOBIERNO Y EL DEBIDO PROCESO Y DESARROLLO RESPONSABLE, DE LAS TECNOLOGÍAS Y ENERGÍAS DIRIGIDAS EMERGENTES.
PROMOVER UNA POSTURA UNIFICADA EN DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES : CUALQUIERA SEA LA MODALIDAD EMPLEADA PARA SU VULNERACIÓN.
¡QUEREMOS LATINOAMÉRICA EN LIBERTAD !
FUNDACIÓN DERECHOS HUMANOS ARGENTINA- QUE LA LUZ VUELVA A BRILLAR EN TODO AMÉRICA !!
UNIDAD EN TODO LATINO AMÉRICA







SINDROME DE LA HABANA
QUÉ ES EL SÍNDROME DE LA HABANA
ARMAS SILENCIOSAS: ANÁLISIS DE INCIDENTES SANITARIOS ANÓMALOS OCURRIDOS EN EL EXTRANJERO Y DIRIGIDOS CONTRA ESTADOUNIDENSES EN EL PAÍS.
8 DE MAYO DE 2024
Audiencia del Subcomité de Contraterrorismo, Aplicación de la Ley e Inteligencia: #ArmasSilenciosas: Examinando Incidentes de Salud Anómalos Extranjeros Dirigidos a Estadounidenses en el País | ID de Evento: 117104
homelandhousegov/2024/05/08/chairman-pfluger-opens-havana-syndrome-hearing-it-is-paramount-that-we-acknowledge-the-gravity-of-the-situation/
17:23 Señal de Moscú antes del síndrome de La Habana
22:11 ODNI NO DICE NADA QUE VER AQUÍ. RESPONDIENDO A UN MONTÓN DE AFIRMACIONES.
24:38 Sr. Grozev: Arma no letal, arma acústica, adecuada para la guerra urbana. Energía electromagnética dirigida o pulsada, particularmente en frecuencias de radio.
Al menos 64 casos sin explicación de la condición psicosomática y preexistente.
Mapa espacio-temporal
Armas ondulatorias.
70', 2013' Instituto especial de I+D de Putin llamado INSTITUTO DE ESTUDIOS MILITARES PROSPECTIVOS EN RUSIA.
ENERGÍA ONDULADORA.
Ingenieros militares que proporcionan prototipos y datos de pruebas sobre dichas armas.
2017' Ingeniero militar que presta servicio en la Unidad clandestina de sabotaje y asesinato de Jerusalén 29155.
Como logro cinético, el ingeniero ruso fue ascendido.
37:00-19 Sr. Grozev, hay más de una manera de lograr este efecto en el cerebro humano, y una de las debilidades más inquietantes que he visto en las publicaciones previas a nuestros hallazgos fue un intento de crear la impresión de que ninguna tecnología permitiría este impacto en el cerebro humano. Probablemente esto sea falso.
Debido a los experimentos que demuestran ondas acústicas y dirigidas en el ultrasonido, principalmente en la banda ultrasónica, pero también energía dirigida electromagnética, especialmente energía pulsada de nanosegundos, haces en la banda milimétrica, como el efecto Frey, que convierte la energía electromagnética en ondas acústicas.
Sr. Gregory Edgren: “Comenzaré diciendo que trabajen en eso.
43:16
También, congresista, gracias por la pregunta. Denme 20 minutos en una lancha y los convenceré a todos. Sé dónde están enterrados los cuerpos. Conozco los gabinetes que revisar, las preguntas que hacer y las personas a las que citar. Diré que esta es una campaña global centrada en atacar a nuestra gente. Lo mejor de nuestra gente no son las personas de rango medio las que están siendo atacadas, sino las que están teniendo éxito.
43:39
logrando proporcionar trabajo que llega al escritorio del presidente cada mañana. Así que es un problema grave. Pidieron un entorno más seguro.
43:47
Algo que no sale a la luz, especialmente con el Departamento de Defensa. Sobrevivientes, los
43:53
Invisibles, están totalmente excluidos. Esto se debe a que la Ley de La Habana no cubre a los miembros del servicio activo. Se les
44:00
dice que acudan al Departamento de Asuntos de Veteranos (VA), pero no existe un código de diagnóstico del VA. Por lo tanto, no les estamos brindando atención. No es constante. Tenemos
44:06
fondos disponibles asignados que podríamos proporcionar para atender a toda nuestra gente en nuestro gobierno. No los estamos
44:12
utilizando, por eso les insto a que se comuniquen con el programa de salud de defensa.
44:27 ¿Malversación vs. malversación?
55:04 Sr. Goldman; pide personas que no sean parte del gobierno.
55:23 "El Sr. Zaid contesta las preguntas sobre ciudadanos que afirmaban tener condiciones similares".
57:12 Hay muchas razones por las que el gobierno bloquearía este tipo de información. En una nueva información clasificada o protegida. entorno o entorno que discutirán.
1:03:38 LTC Edgreen reclama la implementación de una nueva Ley de La Habana
1:10:00 Sr. Pluge…
Según las directrices generales del FBI y otras agencias de inteligencia estadounidenses sobre Incidentes de Salud Anómalos (IAH), conocidos popularmente como "Síndrome de La Habana", el proceso de reporte y
diagnóstico sigue una serie de etapas específicas.
No existe un código de diagnóstico público formal, ya que los casos se tratan individualmente y dentro del marco de seguridad nacional.
1. DETECCIÓN Y REPORTE INICIAL
* Identificación del Incidente: Una persona (empleado público o familiar) experimenta repentinamente una combinación de síntomas neurológicos, como presión o ruido intenso en la cabeza, mareos, náuseas y problemas de memoria, sin una causa médica clara. Estos síntomas suelen manifestarse en un lugar específico o durante un evento específico.
* Notificación Inmediata: La persona debe reportar el incidente a un superior o a la oficina de seguridad de su agencia lo antes posible. La rapidez del reporte es crucial para la investigación.
2. EVALUACIÓN MÉDICA PRELIMINAR
ATENCIÓN MÉDICA INICIAL: La agencia coordina una evaluación médica de emergencia para la persona afectada. El objetivo es estabilizar al paciente y descartar causas médicas comunes.
Contacto con el Departamento de Estado o la CIA: Los casos más graves o aquellos que involucran a personal de seguridad nacional se remiten al Departamento de Estado o a la CIA, que operan un grupo de trabajo interinstitucional que incluye al FBI.
3. INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE DATOS
* Investigación en el lugar del incidente: Un equipo de investigación, que puede incluir expertos en seguridad y científicos del FBI y otras agencias, visita el lugar del incidente. Buscan evidencia de dispositivos de energía dirigida u otros factores ambientales.
* ENTREVISTAS Y ANÁLISIS DE ANTECEDENTES: Se entrevista a la víctima y a otros testigos para recabar información detallada sobre el incidente. También se analizan los antecedentes de la persona para identificar posibles factores de riesgo.
* EXÁMENES MÉDICOS ESPECIALIZADOS:La persona afectada se somete a una serie de pruebas médicas exhaustivas.Estas pueden incluir resonancias magnéticas, pruebas vestibulares y evaluaciones neurológicas para identificar posibles lesiones o anomalías cerebrales.
4. DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN
* DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Médicos y científicos revisan toda la información (síntomas, resultados de pruebas, datos de investigación) para descartar otras posibles causas, como trastornos psicosomáticos o enfermedades no relacionadas.
* CLASIFICACIÓN DEL INCIDENTE: El grupo de trabajo interinstitucional clasifica el incidente. Aunque no existe un "código de diagnóstico", los incidentes se categorizan según su naturaleza, posible causa (si se identifica) y gravedad de los síntomas.
5. TRATAMIENTO Y APOYO A LARGO PLAZO
* TRATAMIENTO CONTINUO: Las personas afectadas reciben atención médica y apoyo a largo plazo para tratar cualquier lesión o síntoma residual.
El FBI y otras agencias garantizan que los empleados tengan acceso a especialistas de alto nivel.
APOYO PARA LA RECUPERACIÓN:
Se ofrecen programas de apoyo para ayudar a la persona afectada a recuperarse legal, laboral y médicamente, ya que el Síndrome de La Habana a menudo resulta en discapacidad o la incapacidad de continuar desempeñando ciertas funciones.
ETAPA 1: PREPARACIÓN Y CONSULTA LEGAL
* BUSCAR UN ABOGADO: Busque un abogado especializado en negligencia médica o litigios civiles.
* PRIMERA CONSULTA: En la reunión inicial, explique su caso y presente las pruebas que tenga.
* ANÁLISIS DE VIABILIDAD: EL abogado evaluará si su caso tiene una base legal sólida para proceder.
ETAPA 2: RECOPILACIÓN DE PRUEBAS
* OBTENCIÓN DE HISTORIAL MÉDICO: Su abogado solicitará acceso a todo su historial médico.
* BÚSQUEDA DE NUEVAS PRUEBAS: Se investigará cualquier información desclasificada o prueba que respalde que su diagnóstico fue erróneo debido a factores externos.
* CONTRATACIÓN DE EXPERTOS: El abogado trabajará con expertos médicos que revisarán su historial y emitirán una opinión profesional.
ETAPA 3: PROCESO LEGAL
* PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA: El abogado formalizará la demanda legal, detallando los daños y perjuicios y los motivos de la misma.
* NEGOCIACIÓN: Se intentará llegar a un acuerdo con el demandado (hospital, médico, agencia gubernamental).
* JUICIO: Si no se llega a un acuerdo, el caso irá a juicio, donde un juez o jurado tomará una decisión.
ETAPA 4: RECUPERACION INTEGRAL
* RECUPERACIÓN MÉDICA: Utilice la indemnización (si la obtiene) para buscar un nuevo diagnóstico y el tratamiento médico adecuado para su condición actual.
* RECUPERACIÓN LABORAL: Con un nuevo diagnóstico y la validación legal de su caso, puede rehabilitar su reputación profesional y buscar oportunidades laborales.
* RECUPERACIÓN LEGAL Y EMOCIONAL: El éxito en el caso legal le brindará una sensación de justicia y puede ser un paso importante para superar el trauma emocional.




ALCANCE Y DEFENSA GLOBAL
NUESTRA VISIÓN
Visualizamos un futuro donde la tecnología sea una fuerza positiva, empoderando a las personas para prosperar en un mundo digital. Creemos en una sociedad donde se respete y defienda la privacidad, y donde los principios éticos guíen la innovación responsable en inteligencia artificial y neurotecnologías.
NUESTRA MISION
Nuestra misión es cultivar un ecosistema tecnológico responsable y ético. Abogamos por una sólida protección del consumidor, empoderamos a las personas para salvaguardar su privacidad y promovemos la transparencia y la rendición de cuentas en el desarrollo e implementación de la IA y las neurotecnologías.
INTEGRIDAD LEGAL Y PROBATORIA
"Una reclamación exitosa no se basa en una queja formal, sino en el cumplimiento riguroso del
rigor legal y procesal."
FUNDAMENTO FACTICO E INTEGRIDAD PROBATORIA
La condición sine qua non de cualquier acción creíble es la integridad de su fundamento fáctico. Esto requiere una documentación meticulosa de todos los incidentes relevantes. Las narrativas deben basarse en hechos verificados, libres de especulaciones o afirmaciones sin fundamento. Todos los datos deben estar respaldados por evidencia objetiva, lo que garantiza una cronología verificable y una cadena de eventos defendible.
La recopilación y preservación de evidencia es in negociable. Esto incluye todos los registros, pruebas y comunicaciones a través, de todos los medios conocidos y no conocidos públicamente, y artefactos digitales. El cumplimiento de las normas legales y éticas durante la adquisición de evidencia es esencial para garantizar la admisibilidad y resistir las objeciones procesales.
DILIGENCIA ESTRATÉGICO Y PROCESAL
Antes de iniciar cualquier acción formal, se debe realizar un análisis exhaustivo. Esto incluye una revisión a fondo de los precedentes relevantes, en particular aquellos desestimados por motivos procesales o sustantivos.
El objetivo es identificar y mitigar pro activamente las posibles vulnerabilidades, desde la insuficiencia de fundamentos fácticos hasta el incumplimiento de los estándares probatorios.
Los demandantes también deben cumplir con todos los requisitos jurisdiccionales. El agotamiento de los recursos administrativos no es opcional, sino un requisito obligatorio en muchos sistemas legales. No demostrar una búsqueda diligente de todos los recursos disponibles puede resultar en la desestimación procesal inmediata.
“Al adherirnos estrictamente a estos estándares procesales y probatorios, no solo reforzamos la suficiencia jurídica de la demanda, sino que también defendemos los imperativos éticos de equidad, debido proceso y justicia sustantiva.”
“Les solicitamos respetuosamente que colaboren en la movilización de más personas —personas reales— cuya presencia y voz son vitales para fortalecer la legitimidad, la base probatoria y la fuerza ética de nuestra acción colectiva. Su participación es esencial para promover una postura unificada en defensa de los derechos fundamentales, la transparencia, el debido proceso y el desarrollo responsable de las tecnologías emergentes.”
AVISO DE ÉTICA Y CONDUCTA
Mantenemos una política de tolerancia cero ante cualquier forma de falta de respeto, abuso o comportamiento que viole los estándares éticos y morales. Se espera que todos los participantes respeten los principios de integridad, respeto mutuo y responsabilidad. Cualquier acción que comprometa la dignidad de los demás, distorsione los hechos o menoscabe la credibilidad de este esfuerzo colectivo será abordada con medidas inmediatas y apropiadas.


LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS ES EL ORGANISMO REGIONAL MÁS ANTIGUO DEL MUNDO, CUYO ORIGEN SE REMONTA A LA PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA, CELEBRADA EN WASHINGTON, D.C., DE OCTUBRE DE 1889 A ABRIL DE 1890. EN ESTA REUNIÓN, SE ACORDÓ CREAR LA UNIÓN INTERNACIONAL DE REPÚBLICAS AMERICANAS Y SE EMPEZÓ A TEJER UNA RED DE DISPOSICIONES E INSTITUCIONES QUE LLEGARÍA A CONOCERSE COMO “SISTEMA INTERAMERICANO”, EL MÁS ANTIGUO SISTEMA INSTITUCIONAL INTERNACIONAL
LA OEA FUE CREADA EN 1948 CUANDO SE SUBSCRIBIÓ, EN BOGOTÁ, COLOMBIA, LA CARTA DE LA OEA QUE ENTRÓ EN VIGENCIA EN DICIEMBRE DE 1951. POSTERIORMENTE, LA CARTA FUE ENMENDADA POR EL PROTOCOLO DE BUENOS AIRES, SUSCRITO EN 1967, QUE ENTRÓ EN VIGENCIA EN FEBRERO DE 1970; POR EL PROTOCOLO DE CARTAGENA DE INDIAS, SUSCRITO EN 1985, QUE ENTRÓ EN VIGENCIA EN NOVIEMBRE DE 1988; POR EL PROTOCOLO DE MANAGUA, SUSCRITO EN 1993, QUE ENTRÓ EN VIGENCIA EN ENERO DE 1996, Y POR EL PROTOCOLO DE WASHINGTON, SUSCRITO EN 1992, QUE ENTRÓ EN VIGOR EN SEPTIEMBRE DE 1997.
LA ORGANIZACIÓN FUE FUNDADA CON EL OBJETIVO DE LOGRAR EN SUS ESTADOS MIEMBROS, COMO LO ESTIPULA EL ARTÍCULO 1 DE LA CARTA, "UN ORDEN DE PAZ Y DE JUSTICIA, FOMENTAR SU SOLIDARIDAD, ROBUSTECER SU COLABORACIÓN Y DEFENDER SU SOBERANÍA, SU INTEGRIDAD TERRITORIAL Y SU INDEPENDENCIA".
HOY EN DÍA, LA OEA REÚNE A LOS 35 ESTADOS INDEPENDIENTES DE LAS AMÉRICAS Y CONSTITUYE EL PRINCIPAL FORO GUBERNAMENTAL POLÍTICO, JURÍDICO Y SOCIAL DEL HEMISFERIO. ADEMÁS, HA OTORGADO EL ESTATUS DE OBSERVADOR PERMANENTE A 70 ESTADOS, ASÍ COMO A LA UNIÓN EUROPEA (UE).
PARA LOGRAR SUS MÁS IMPORTANTES PROPÓSITOS, LA OEA SE BASA EN SUS PRINCIPALES PILARES QUE SON LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA SEGURIDAD Y EL DESARROLLO.
ACERCA DE LA OEA
SECRETARÍA DE SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL
CARTA DEL SECRETARIO DE SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL
CONSTRUIR UN FUTURO SEGURO PARA TODOS: EL COMPROMISO DE LA OEA CON LA REGIÓN
EN UN MUNDO CADA VEZ MÁS INTERCONECTADO, EL DESARROLLO Y LA SEGURIDAD VAN DE LA MANO. NO PODEMOS CONCEBIR UN PROGRESO SOSTENIBLE SIN UN ENTORNO SEGURO Y ESTABLE, ASÍ COMO TAMPOCO PODEMOS GARANTIZAR LA SEGURIDAD SIN PROMOVER EL DESARROLLO INTEGRAL DE NUESTRAS SOCIEDADES. ES CON ESA CONVICCIÓN QUE LA CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS CONSAGRÓ COMO PRIMER PROPÓSITO EL “AFIANZAR LA PAZ Y LA SEGURIDAD DEL CONTINENTE”.
SIN EMBARGO, LA VIOLENCIA Y EL DELITO HAN SIDO UNA CONSTANTE EN LAS AMÉRICAS, LO QUE HA PUESTO EN RIESGO NO SOLAMENTE LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LOS CIUDADANOS SINO TAMBIÉN LA SOLIDEZ DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS. EN NUESTRO CONTINENTE, QUE CONCENTRA EL 12,5% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL, OCURRE UNO DE CADA TRES HOMICIDIOS, Y MÁS DE 7 DE CADA 10 SON COMETIDOS CON ARMA DE FUEGO. ESTE PROBLEMA CONLLEVA UN ALTO COSTO ECONÓMICO, SOCIAL Y HUMANO, QUE AFECTA PARTICULARMENTE A LAS POBLACIONES MÁS VULNERABLES DE NUESTROS PAÍSES. LA INSEGURIDAD SE HA CONVERTIDO EN UN OBSTÁCULO EN EL CAMINO HACIA EL PROGRESO DE TODA LA REGIÓN.
PROMOVER LA SEGURIDAD, POR TANTO, ES UN DESAFÍO URGENTE QUE REQUIERE DE UN ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL. UNO QUE ABARQUE DESDE LA PREVENCIÓN HASTA LA APLICACIÓN DE LA LEY, PASANDO POR LA REINSERCIÓN SOCIAL Y EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.
ES AQUÍ DONDE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL (SSM) DE LA OEA SE POSICIONA COMO UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LOS ESTADOS MIEMBROS. NUESTRA ORGANIZACIÓN CUENTA CON LA CAPACIDAD TÉCNICA Y LA EXPERIENCIA NECESARIAS PARA BRINDAR ASISTENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD EFECTIVAS. NUESTRO EQUIPO DE EXPERTOS ESTÁ PREPARADO PARA APOYAR AVANCES INSTITUCIONALES Y OPERATIVOS, Y TRABAJAR DE LA MANO CON LAS AUTORIDADES NACIONALES PARA FORTALECER SUS CAPACIDADES.
PERO EL COMPROMISO DE LA OEA VA MÁS ALLÁ DE LA ASISTENCIA TÉCNICA. TENEMOS LA CONVICCIÓN FIRME DE TRABAJAR INCANSABLEMENTE PARA COORDINAR ESFUERZOS A NIVEL HEMISFÉRICO, REGIONAL Y SUBREGIONAL. PORQUE RECONOCEMOS QUE LOS DESAFÍOS DE SEGURIDAD NO CONOCEN FRONTERAS, Y QUE SOLO A TRAVÉS DE LA COOPERACIÓN Y LA SINERGIA ENTRE NACIONES PODREMOS ALCANZAR RESULTADOS DURADEROS. NOS PROPONEMOS SER UN PUENTE ENTRE LOS DISTINTOS ACTORES INVOLUCRADOS, FACILITANDO EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN, MEJORES PRÁCTICAS Y RECURSOS, CON EL FIN DE CONSTRUIR UN FRENTE COMÚN CONTRA LA DELINCUENCIA Y LA VIOLENCIA. JUNTOS, PODEMOS SENTAR LAS BASES PARA UN FUTURO MÁS SEGURO Y PRÓSPERO PARA TODOS.
PROGRAMA DE CIBERSEGURIDAD
Con más de 20 años de experiencia, el Programa de Ciberseguridad del CICTE es el líder regional la provisión de ayuda a los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el desarrollo de capacidades de ciberseguridad a nivel técnico y de políticas públicas. Sus iniciativas y actividades apuntan a garantizar un ciberespacio abierto, seguro y resistente en todo el hemisferio occidental
OBJETIVOS
Apoyar a los Estados Miembros de la OEA en el desarrollo de capacidades técnicas y políticas para prevenir, identificar, responder y recuperarse exitosamente de incidentes cibernéticos.
Mejorar el intercambio de información, la cooperación y la coordinación sólidas, efectivas y oportunas entre las partes interesadas en seguridad cibernética a nivel nacional, regional e internacional.
Aumentar el acceso al conocimiento e información sobre amenazas y riesgos cibernéticos por parte de los interesados públicos, privados y de la sociedad civil, así como los usuarios de Internet.
ACTIVIDADES
Desarrollo de políticas: El Programa ayuda a los Estados miembros de la OEA a desarrollar estrategias nacionales de Ciberseguridad que involucren a todas las partes interesadas relevantes y se adapten a la situación legislativa, cultural, económica y estructural de cada Estado Miembro.
Creación de capacidades: El programa ayuda a establecer equipos nacionales de respuesta a incidentes de seguridad informática (CSIRT, por sus siglas en inglés) y brinda asistencia técnica personalizada y oportunidades de capacitación para fortalecer las instituciones y organizaciones nacionales. Adicionalmente, cuenta con la red CSIRTAmericas, la cual rinda inteligencia sobre amenazas y tendencias cibernéticas en la región.
Investigación y divulgación: El programa desarrolla documentos técnicos, herramientas e informes para orientar a los responsables de la formulación de políticas, los CSIRT, los operadores de infraestructura, las organizaciones privadas y la sociedad civil, destacando los desarrollos actuales e identificando problemas y desafíos clave de ciberseguridad en la región.
PROGRAMA DE CIBERSEGURIDAD
SEGUNDO DIÁLOGO INTER-REGIONAL INFORMAL ENTRE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA (UE) Y LA OEA SOBRE LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL MECANISMO PERMANENTE DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) PARA LA SEGURIDAD DE LAS TIC.
MODALIDAD
VIRTUAL
INICIO
09/06/2025
EVENTO ORGANIZADO POR
SECRETARÍA EJECUTIVA DE CICTE (COMITÉ INTERAMERICANO CONTRA EL TERRORISMO)
RECONOCIENDO LA IMPORTANCIA DE LA COLABORACIÓN INTER-REGIONAL EN LA CONFIGURACIÓN DE UN MARCO MUNDIAL RESILIENTE E INCLUSIVO PARA LA SEGURIDAD DE LAS TIC, LA UNIÓN EUROPEA (UE) Y EL INSTITUTO DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD DE LA UNIÓN EUROPEA (EUISS) HAN AUNADO ESFUERZOS CON EL COMITÉ INTERAMERICANO CONTRA EL TERRORISMO (CICTE) DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) PARA ENTABLAR UN DIÁLOGO CONTINUO SOBRE CIBER-DIPLOMACIA.
ESTA COLABORACIÓN TIENE COMO OBJETIVO EXPLORAR SINERGIAS, TENDER PUENTES ENTRE LOS ENFOQUES REGIONALES Y PROPORCIONAR APORTES SIGNIFICATIVOS AL DISEÑO DE UN FUTURO MECANISMO PERMANENTE SOBRE LA SEGURIDAD DE LAS TIC EN EL MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU).
EN SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS DEL PRIMER INTERCAMBIO, CELEBRADO EL 20 DE FEBRERO DE 2025 DURANTE LA 10.ª SESIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DE COMPOSICIÓN ABIERTA (GTCA) DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA SEGURIDAD DE LAS TIC Y SU UTILIZACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD INTERNACIONAL, ESTE SEGUNDO DIÁLOGO INFORMAL INTER-REGIONAL TIENE COMO OBJETIVO DAR CONTINUIDAD Y PROFUNDIZAR LA COMPRENSIÓN COMPARTIDA DEL ALCANCE, LOS PRINCIPIOS RECTORES, LOS ELEMENTOS CLAVE Y LAS MODALIDADES DE UN FUTURO MECANISMO PERMANENTE SOBRE LA SEGURIDAD DE LAS TIC EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD INTERNACIONAL, ANTES DE LA 11.ª Y ÚLTIMA SESIÓN SUSTANTIVA DEL GTCA, QUE TENDRÁ LUGAR EN JULIO DE 2025.
OBJETIVOS Y RESULTADOS PREVISTOS
LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y LOS RESULTADOS PREVISTOS INCLUYEN:
IDENTIFICAR LOS PUNTOS EN COMÚN Y LOS DESAFÍOS CLAVE, FACILITANDO DEBATES QUE DESTAQUEN LAS ÁREAS DE CONVERGENCIA NACIONAL Y REGIONAL, AL TIEMPO QUE SE ABORDEN LAS CUESTIONES CRÍTICAS QUE DEBEN RESOLVERSE PARA ALCANZAR UN CONSENSO SOBRE UN FUTURO MECANISMO DE LAS NACIONES UNIDAS EN MATERIA DE CIBERSEGURIDAD.
AVANZAR EN EL DESARROLLO DE UNA VISIÓN COMPARTIDA, PROMOVIENDO UN INTERCAMBIO ABIERTO Y COLECTIVO DE OPINIONES QUE PERMITA ACLARAR PRIORIDADES, PREOCUPACIONES Y EXPECTATIVAS REGIONALES CON RESPECTO AL ALCANCE, LOS OBJETIVOS Y LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE UN POSIBLE MECANISMO PERMANENTE DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA CIBERSEGURIDAD.
LA CONVENCIÓN AMERICANA, TAMBIÉN LLAMADA PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA ES UN TRATADO INTERNACIONAL QUE PREVÉ DERECHOS Y LIBERTADES QUE TIENEN QUE SER RESPETADOS POR LOS ESTADOS PARTES. ASIMISMO, LA CONVENCIÓN ESTABLECE QUE LA COMISIÓN Y LA CORTE SON LOS ÓRGANOS COMPETENTES PARA CONOCER LOS ASUNTOS RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CONTRAÍDOS POR LOS ESTADOS PARTES DE LA CONVENCIÓN Y REGULA SU FUNCIONAMIENTO.


LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CORTE IDH) ES UN TRIBUNAL INTERNACIONAL AUTÓNOMO CON SEDE EN SAN JOSÉ, COSTA RICA, CREADO POR LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. SU MISIÓN PRINCIPAL ES INTERPRETAR Y APLICAR DICHO TRATADO EN CASOS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS COMETIDAS POR ESTADOS MIEMBROS DEL SISTEMA INTERAMERICANO.
FUNCIONES OPERATIVAS PRINCIPALES DE LA CORTE IDH:
1. FUNCIÓN CONTENCIOSA
RESUELVE CASOS EN LOS QUE SE ACUSA A UN ESTADO DE HABER VIOLADO DERECHOS HUMANOS PROTEGIDOS POR LA CONVENCIÓN AMERICANA.
DETERMINA LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO Y ORDENA MEDIDAS DE REPARACIÓN, COMO INDEMNIZACIONES, GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN O REFORMAS LEGALES.
2. FUNCIÓN CONSULTIVA
EMITE OPINIONES CONSULTIVAS SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS, A SOLICITUD DE ESTADOS MIEMBROS O DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
ESTAS OPINIONES AYUDAN A CLARIFICAR EL ALCANCE DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES EN EL SISTEMA INTERAMERICANO.
3. SUPERVISIÓN DE CUMPLIMIENTO
SUPERVISA QUE LOS ESTADOS CUMPLAN CON LAS SENTENCIAS DICTADAS POR LA CORTE.
PUEDE REQUERIR INFORMES PERIÓDICOS Y REALIZAR AUDIENCIAS DE SEGUIMIENTO.
4. PRODUCCIÓN DE JURISPRUDENCIA
SU JURISPRUDENCIA INFLUYE EN EL DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
ES UTILIZADA COMO REFERENCIA POR TRIBUNALES NACIONALES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES.
5. PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS
AUNQUE NO ES SU FUNCIÓN PRINCIPAL, LA CORTE CONTRIBUYE INDIRECTAMENTE A LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS MEDIANTE SUS FALLOS, OPINIONES Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS.

EL CONTENIDO Y ALCANCE DEL DERECHO AL CUIDADO Y SU INTERRELACIÓN CON OTROS DERECHOS
El 20 de enero de 2023, la República de Argentina presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de Opinión Consultiva sobre “El contenido y el alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos”, con fundamento en el artículo 64.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y conforme a los artículos 70.1 y 70.2 del Reglamento de la Corte
La Secretaría de la Corte transmitió la solicitud a los Estados miembros de la OEA y a otros órganos pertinentes, e invitó a personas y organizaciones interesadas a presentar observaciones escritas. En total se recibieron 129 escritos provenientes de 267 actores, incluyendo Estados, organismos internacionales, instituciones estatales, comunidades, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y personas a título individual.
Concluido el procedimiento escrito, se celebró una audiencia pública en la sede de la Corte interamericana de Derechos Humanos en San José, Costa Rica, los días 12, 13 y 14 de marzo de 2024. En total, comparecieron ante la Corte 67 delegaciones. La Opinión Consultiva fue deliberada por las juezas y jueces de la Corte durante sus sesiones de abril, mayo y junio de 2025, y fue adoptada el 12 de junio de 2025. Finalmente, la Opinión Consultiva 31 de 2025 fue notificada el 07 de agosto de 2025.
LA OPINIÓN CONSULTIVA OC-31/25, EMITIDA POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y NOTIFICADA EL 7 DE AGOSTO DE 2025, ABORDÓ EL CONTENIDO Y ALCANCE DEL DERECHO AL CUIDADO Y SU INTERRELACIÓN CON OTROS DERECHOS HUMANOS, A SOLICITUD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.
CONCLUSIONES PRINCIPALES DE LA CORTE:
EL CUIDADO FUE RECONOCIDO COMO UN DERECHO HUMANO AUTÓNOMO, BASADO EN LA
CORRESPONSABILIDAD SOCIAL Y FAMILIAR, Y LA SOLIDARIDAD.
SE IDENTIFICARON TRES DIMENSIONES DEL DERECHO AL CUIDADO:
1- ECONÓMICO.
2- CUIDAR: EL RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO DE CUIDADO COMO ACTIVIDAD CON VALOR SOCIAL Y ECONÓMICO.
3- AUTO CUIDADO: EL DERECHO A DISPONER DE TIEMPO Y CONDICIONES PARA CUIDAR DE UNO MISMO.
LA CORTE ESTABLECIÓ QUE EL CUIDADO ESTÁ VINCULADO CON OTROS DERECHOS COMO:
TRABAJO DIGNO
SEGURIDAD SOCIAL
SALUD
EDUCACIÓN
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
ESPECIALMENTE EN RELACIÓN CON MUJERES, PERSONAS MAYORES, PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y OTROS GRUPOS VULNERABLES.
DECISIONES Y LINEAMIENTOS
LOS ESTADOS TIENEN LA OBLIGACIÓN DE GARANTIZAR EL DERECHO AL CUIDADO MEDIANTE POLÍTICAS PÚBLICAS INTEGRALES
UNIVERSALES Y EQUITATIVAS.
SE DEBEN ADOPTAR MEDIDAS LEGISLATIVAS, ADMINISTRATIVAS Y PRESUPUESTARIAS PARA ASEGURAR EL ACCESO AL CUIDADO
COMO PARTE DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES.
SE INSTÓ A LOS ESTADOS A REVALORIZAR SOCIAL Y JURÍDICAMENTE EL CUIDADO, RECONOCIENDO SU IMPACTO EN LA JUSTICIA
SOCIAL Y LA IGUALDAD DE GÉNERO.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS






COMO REALIZAR UNA PRESENTACIÓN ANTE LA CIDH-
1- CUALQUIER PERSONA O GRUPO DE PERSONAS O ENTIDAD NO GUBERNAMENTAL, LEGALMENTE RECONOCIDA, EN UNO O MÁS ESTADOS MIEMBROS DE LA OEA PUEDE PRESENTAR UNA PETICIÓN.
"NO ES NECESARIO SER ABOGADO NI TENER ACREDITACIONES ESPECIALES".
• SE PUEDE DENUNCIAR LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS EN INSTRUMENTOS, COMO "LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS", ENTRE OTROS TRATADOS.
2- EVALUACIÓN POR LA CIDH
• LA COMISIÓN ANALIZA SI LA PETICIÓN CUMPLE CON LOS REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD (COMO AGOTAMIENTO DE RECURSOINTERNOS, PLAZO DE PRESENTACIÓN, ETC.).
• SI LA CIDH CONSIDERA QUE HAY MÉRITO, PUEDE EMITIR RECOMENDACIONES AL ESTADO INVOLUCRADO.
3. REMISIÓN A LA CORTE IDH
• SOLO SI EL ESTADO HA ACEPTADO LA JURISDICCIÓN DE LA CORTE, Y LA CIDH LO CONSIDERA NECESARIO, EL CASO PUEDE SER LLEVADO ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS PARA UNA SENTENCIA VINCULANTE.
SE PUEDE PRESENTAR UNA DEMANDA COLECTIVA INTERNACIONAL ?
SÍ, GRUPOS DE PERSONAS DE DISTINTOS PAÍSES, PUEDEN PRESENTAR UNA PETICIÓN CONJUNTA, SI COMPARTEN UNA SITUACIÓN COMÚN, DE VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS.
LO IMPORTANTE ES QUE LOS ESTADOS INVOLUCRADOS SEAN MIEMBROS DE LA OEA Y HAYAN RATIFICADO LOS TRATADOS PERTINENTES.
SE PUEDE DENUNCIAR LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS EN INSTRUMENTOS COMO LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, ENTRE OTROS TRATADOS.
IMAGINA QUE NO HAY PAÍSES.
NO ES DIFÍCIL HACERLO.
NADA POR LO CUAL MATAR O MORIR,
Y TAMPOCO NINGUNA RELIGIÓN.
IMAGINA A TODA LA GENTE
VIVIENDO LA VIDA EN PAS.
QUIZÁS DIGAS QUE SOY UN SOÑADOR
PERO NO SOY EL ÚNICO.
ESPERO QUE ALGÚN DÍA TE UNAS A NOSOTROS
Y EL MUNDO SERÁ UNO SOLO.
IMAGINE
JOHN LENNON




LA LEY 25.326 DE PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES
ES LA NORMA PRINCIPAL EN ARGENTINA QUE REGULA CÓMO SE DEBEN TRATAR LOS DATOS PERSONALES PARA GARANTIZAR LA PRIVACIDAD Y EL HONOR DE LAS PERSONAS. AQUÍ TE DOY UN RESUMEN CLARO DE SUS PUNTOS CLAVE
¿QUÉ ESTABLECE LA LEY 25.326?
OBJETO DE LA LEY: PROTEGER LOS DATOS PERSONALES QUE ESTÉN EN ARCHIVOS, REGISTROS O BANCOS DE DATOS, YA SEAN PÚBLICOS O PRIVADOS, PARA ASEGURAR EL DERECHO AL HONOR, LA INTIMIDAD Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN.
ÁMBITO DE APLICACIÓN: APLICA A PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS (DE EXISTENCIA IDEAL), Y NO PUEDE AFECTAR FUENTES DE INFORMACIÓN PERIODÍSTICAS.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
CONSENTIMIENTO INFORMADO: LOS DATOS SOLO PUEDEN SER TRATADOS SI LA PERSONA DA SU CONSENTIMIENTO EXPLÍCITO.
FINALIDAD ESPECÍFICA: LOS DATOS DEBEN SER RECOLECTADOS PARA FINES LEGÍTIMOS Y NO PUEDEN USARSE PARA OTROS PROPÓSITOS.
CALIDAD Y VERACIDAD: LOS DATOS DEBEN SER PERTINENTES, EXACTOS Y ACTUALIZADOS.
SEGURIDAD: SE DEBEN APLICAR MEDIDAS PARA EVITAR ACCESOS NO AUTORIZADOS, PÉRDIDAS O ALTERACIONES.
DERECHOS DE LOS TITULARES DE DATOS
ACCEDER A SUS DATOS.
RECTIFICARLOS SI SON INCORRECTOS.
SOLICITAR SU SUPRESIÓN SI YA NO SON NECESARIOS O FUERON OBTENIDOS ILEGALMENTE.
OPONERSE AL TRATAMIENTO DE SUS DATOS EN CIERTOS CASOS.
OBLIGACIONES DE QUIENES MANEJAN DATOS
REGISTRAR SUS BASES DE DATOS ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE.
GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS.
NO CEDER DATOS SIN CONSENTIMIENTO, SALVO EXCEPCIONES LEGALES.
La revolución de la neurotecnología ya está aquí
Nos encontramos al borde de una nueva experiencia humana, definida por una comprensión e influencia sin precedentes del cerebro humano. Las neurotecnologías —herramientas que pueden registrar, interpretar e incluso manipular la actividad cerebral— se están incorporando rápidamente a la vida cotidiana, ampliando los límites de lo que podemos hacer y de quiénes podemos llegar a ser.
Las neurotecnologías, impulsadas por la inteligencia artificial generativa, están revelando capacidades que antes se consideraban ciencia ficción, como la traducción de pensamiento a texto, la mejora de la memoria a corto plazo y nuevos tratamientos para enfermedades cerebrales. La Fundación Neurorights lidera el camino para garantizar que las neurotecnologías se aprovechen para el bien común y se protejan del uso indebido o el abuso.
Nuestro trabajo implica investigación de vanguardia, la definición de estándares globales y el impulso de la innovación responsable con empresas de neurotecnología. Servimos de puente entre científicos, legisladores, la industria y el público, un puente
En la Fundación Neurorights, no solo respondemos al auge de las neurotecnologías. Guiamos su camino.
La Fundación Neurorights colabora estrechamente con legisladores, reguladores y líderes de la industria para aclarar la ciencia, definir los derechos en juego y desarrollar estándares específicos para garantizar que las neurotecnologías se desarrollen y utilicen de forma responsable. Nuestro trabajo protege tanto al público como el potencial de este campo transformador, fomentando la confianza y la seguridad en la neurotecnología.
En lo que respecta al desarrollo y la implementación éticos de la neurotecnología, la Fundación Neurorights lidera el cambio, estableciendo la agenda global y traduciéndola en cambios reales. Lideramos mediante la acción, movilizando a las partes interesadas, influyendo en las políticas y garantizando que los marcos clave evolucionen de ideas a estándares legales y compromisos éticos aplicables. Estamos construyendo activamente un mundo donde la neurotecnología sea útil para todos y esté protegida del uso indebido.
Desde las Naciones Unidas hasta América Latina, Europa y Estados Unidos, nuestra labor de incidencia ya está impulsando el cambio, y apenas estamos empezando. Algunos hitos clave incluyen:
Las primeras protecciones legales estrictas para los consumidores de neurotecnología en el mundo, incluidas enmiendas constitucionales y cambios en las leyes de privacidad nacionales y subnacionales.
El primer informe que analiza las prácticas de privacidad de las empresas de neurotecnología del consumidor y los derechos de los usuarios, que apareció en la portada del New York Times y proporcionó la base de evidencia para expandir la aplicación de las leyes de privacidad de datos del consumidor en todo el mundo.
Resolución unánime del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre neurotecnología y derechos humanos, que dio lugar al encargo a su Comité Asesor de elaborar un informe sobre los desafíos y las oportunidades que plantean las neurotecnologías
La Declaración de León, firmada por ministros europeos de 26 países, afirma el compromiso de colaborar en la innovación ética con las neurotecnologías emergentes.
Colaboración con el reconocido cineasta Werner Herzog para crear el documental “Theatre of Thought”, que se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto.
Establecimiento de agenda y consultas sustantivas con organizaciones multilaterales y regionales, gobiernos, innovadores tecnológicos y ONG líderes mundiales.
¿Qué sucede cuando la mente ya no es un santuario, cuando los pensamientos pueden ser accedidos, alterados y vendidos?
HealthWatch
Los estados aprueban leyes de privacidad para proteger los datos cerebrales recopilados por dispositivos
Por Kate Ruder
16 de julio de 2025 / 5:00 a. m. EDT / Noticias de salud de KFF
Cada vez más estados están aprobando leyes para proteger la información generada por el cerebro y el sistema nervioso de una persona a medida que la tecnología mejora la capacidad de desbloquear los detalles sensibles de la salud, los estados mentales, las emociones y el funcionamiento cognitivo de una persona.
Colorado , California y Montana se encuentran entre los estados que recientemente han exigido la protección de los datos cerebrales recopilados por dispositivos fuera del ámbito médico. Esto incluye auriculares, audífonos intraaurales y otros productos portátiles de consumo que buscan mejorar el sueño, la concentración y el envejecimiento midiendo la actividad eléctrica y enviando los datos a una aplicación en los teléfonos de los usuarios.
Un informe de la Fundación Neurorights, un grupo de defensa que busca proteger a las personas del uso indebido de la neurotecnología, reveló que 29 de 30 empresas con productos de neurotecnología disponibles en línea tienen acceso a datos cerebrales y no imponen restricciones significativas a este acceso. Casi todas pueden compartir datos con terceros.
En junio, la Asociación Médica Estadounidense (AMA) exigió una mayor regulación de los datos neuronales. En abril, varios miembros demócratas del Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado de EE. UU. solicitaron a la Comisión Federal de Comercio (FTC) que investigara si las empresas estaban explotando los datos cerebrales de los consumidores. Juliana Gruenwald Henderson, subdirectora de la Oficina de Asuntos Públicos de la FTC, afirmó que la agencia había recibido la carta, pero no tenía más comentarios.
Aunque los dispositivos actuales recopilan información relativamente básica, como los estados de sueño, los defensores de la protección de datos cerebrales advierten que las tecnologías futuras, incluida la inteligencia artificial, podrían extraer información más personal y sensible sobre las condiciones médicas de las personas o sus pensamientos más íntimos.
Contáctanos
Estamos aquí para ayudarte y responder tus inquietudes.
Concienciación
Promovemos la defensa de los derechos humanos.
Legislación
Prevención
+54 2954-220285
© 2025. All rights reserved.